Es un trastorno hormonal, que se presenta en mujeres que estén en edad fértil, es decir que hayan iniciado su menstruación y que no estén en menopausia. Las pacientes con este síndrome generalmente tienen períodos menstruales poco frecuentes y/o sus niveles de hormonas masculinas (andrógenos) son elevados. Además, es posible que sus ovarios puedan desarrollar pequeños folículos (acumulación de líquido) y no liberen óvulos de manera regular, provocando infertilidad. Una mujer sana debe liberar uno o más óvulos, aproximadamente dos semanas después de cada menstruación, esto se llama ovulación.
No está del todo claro cuál es la causa del síndrome de ovarios poliquísticos. Lo que sí se sabe, es que los primeros síntomas comúnmente aparecen con la menarquia (primera menstruación); es decir alrededor de los 12 años de edad. Sin embargo, es común que las pacientes lo noten entre los 20 y 30 años, frecuentemente cuando desean quedar embrazadas, y tienen dificultades asociadas al síndrome.
La menstruación irregular es uno de los síntomas más comunes del síndrome de ovarios poliquísticos. Recordemos que la frecuencia saludable de la menstruación es una vez por mes, la duración en días de cada periodo dependerá de cada mujer. No deben transcurrir más de 35 días entre una menstruación y otra. Por lo tanto, en un año completo, una mujer debe tener 12 períodos menstruales.
Asimismo, el exceso de hormonas masculinas también es otro de los síntomas de los ovarios poliquísticos; que puede manifestarse con:
En el caso de este síndrome, es aconsejable acudir al ginecólogo cuando existan problemas para embarazarse, se sospeche de exceso de hormonas masculinas o la menstruación no siga un patrón regular. Dependerá de cada doctor el tratamiento más adecuado, pero es común que se prescriban anticonceptivos con el fin de regular los periodos menstruales.
Aunado al tratamiento que el ginecólogo indique, es aconsejable para las pacientes perder kilos si es que tienen sobrepeso u obesidad. Con los kilos de más, los síntomas del síndrome de ovarios poliquísticos pueden agravarse.
Por otro lado, es importante señalar que el padecimiento de ovarios poliquísticos puede desencadenar ciertas complicaciones, por ejemplo: cáncer uterino, abortos espontáneos, inflamación hepática, etcétera.
Finalmente, para aclarar cualquier duda y conservar o mejorar la salud femenina, es indispensable acudir regularmente con el especialista en ginecología.
Recuerde que en el Instituto de Salud Integral de la Mujer atendemos a la mujer en todas sus etapas de vida, considerando su salud de manera realmente integral.
Para más información sobre nuestros servicios, visite nuestro sitio, o haga una cita con nosotros en nuestra página de Facebook.